El Programa Internacional de Maestría Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Minerales, impartió durante tres cursos (de 2005 a 2008) en las sedes de Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM y Universidad Nacional de Ingeniería – UNI, con apoyo de Instituto Geológico Minero y Metalúrgico de Perú -INGEMMET. Se han beneficiado unos 50 profesionales por cada año, procedentes de siete países de América y Europa. Se han impartido 37 títulos de Máster reconocidos a nivel internacional.
El Programa se dividió en dos líneas o áreas de conocimiento. La primera, Recursos Geológicos para un Desarrollo Sostenible, abordó la problemática de exploración e investigación de recursos minerales y las técnicas geológicas apropiadas, junto con la visión social, ambiental y económica que responde al sentido de responsabilidad que el siglo XXI exige. La segunda, Análisis y Gestión Ambiental en la puesta en Valor de los Recursos Minerales, se orientó hacia la comprensión general de los efectos ambientales y sociales de la explotación minera, así como a su gestión, evaluación y mejora. Se alternaron cursos de materias básicas de análisis e ingeniería medioambientales con nuevos conceptos y visiones de futuro y de carácter territorial, siempre desarrollados en escenarios del aprovechamiento de los recursos minerales.
Consecuencia de esa intensa actividad formativa se produjo una colección de manuales sobre temas escogidos referentes a las dos temáticas principales. Los recursos minerales (serie naranja) y minería y medio ambiente (serie verde). En total, 7 volúmenes que se adjuntan en la página del GERRM en formato PDF y directamente descargables.
Colección completa para descargar:
A.5. “Minería, medio ambiente y gestión del territorio” | Julio César Arranz González y Esther Alberruche del Campo.
A.6.1. “Metodologías del Análisis de Riesgo en su aplicación a los problemas ambientales y de seguridad personal en la Industria Minera” | J. Antonio Espí.
A.6.2. “Introducción al uso de las herramientas de gestión ambiental aplicadas a los recursos naturales no renovables” | Sergio Alan Moreno y José Antonio Espí.
R.1. “Guía de Prácticas de Laboratorio con un SIG” | Miguel Llorente-Isidro.
R.3. “Hidrogeología Minera y Ambiental. Síntesis de Conceptos Fundamentales” | Juan Carlos Baquero Úbeda y Rafael Fernández Rubio.
R.4. “Termodinámica aplicada a los recursos minerales” | Javier García Torrent, José María Montes Villalón y Enrique Querol Aragón.
R.5. “Introducción al Estudio de los Recursos Minerales” | Ricardo Castroviejo Bolibar.